Aedes Aegypti
![]() |
Carlos Finlay. Médico y científico cubano (1883-1915) |
Agente
transmisor de enfermedades, descubierto por el científico cubano Carlos
J.Finlay, quien al exponer su teoría de que el mosquito es considerado agente
de transmisión de la Fiebre Amarilla, el 14 de agosto de 1881 en la Academia de
Ciencias Físicas y Naturales de La Habana, abre por primera vez una nueva era
en el campo de la ciencia: la de los hospederos intermedirios que explicarían
el mecanismo de propagación de múltiples enfermedades de las cuales hasta el
momento no se tenía un concepto de su forma de transmisión.
Características del mosquito
Es
el Aedes aegypti,
un pequeño insecto blanquinegro con rayas en el dorso y las patas. Los
mosquitos que transportan el virus del dengue transmiten la enfermedad a la
persona que pican.
El
mosquito mide aproximadamente 5 mm
![]() |
Aedes Aegypti. Se pueden apreciar las rayas sobre el dorso y las patas. |
Mosquito de tamaño mediano, color general oscuro y
proboscis de igual coloración, sin anillos. Mesonotum con líneas de escamas
plateadas, formando un diseño similar a una lira, manchas pleurales de escamas
blancas plateadas, antenas filiformes con escamas plateadas en el tórax y
cerdas pos-espiraculares. Patas oscuras con fémures y tibias revestidas de
escamas claras en las superficies postero medianas, artículos tarsales con
nítida anillación clara en las extremidades basales, más desarrollada y visible
en los tarsos posteriores. Abdomen con franjas basales y manchas baso laterales
a partir del segundo tergito.
Tiene un tiempo de vida aproximadamente
de un mes. Es un mosquito de habitat urbano, vive en las inmediaciones de las
casas, pues tiene una gran preferencia alimentaria por el hombre (androfílico)
aunque forzado por las circunstancias puede alimentarse de sangre de los
animales.
Se cree que el origen del Aedes aegypti es el continente africano. Se conocen tres variedades
principales: Aedes aegypti var. aegypti, Aedesaegypti var. formosus y Aedes aegypti var.queenslandensis.
La variante aegypti es la más distribuida en el mundo. En
esta web sólo nos referiremos a la variante aegypti.
El Aedes aegypti,
como todos los mosquitos, tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de
vida: fase acuática con tres formas evolutivas
diferentes: (huevo, larva y pupa) y fase aérea o de adulto también llamado imago.
Fases de desarrollo
Se diferencian 4 fases de desarrollo. Ellas son:
- Fase 1–Huevo: La hembra coloca alrededor de 400 huevos en el agua, que pueden estar solos o flotando agrupados.
- Fase 2–Larva: Los huevos que anteriormente fueron depositados por la hembra se convierten en larvas y se desarrollan en un proceso que tarda alrededor de 2 días a 1 semana.
![]() |
Larva del Aedes Aegypti |
- Fase 3–Pupa: Esta fase es la que se antepone a la transformación en mosquito en donde la larva se transforma en pupa y se mantiene así por unos 7 días.
- Fase 4–Mosquito: En esta fase la pupa se abre y deja salir el mosquito totalmente desarrollado, en su estado adulto. Puede vivir de 1 a 2 meses.
Criaderos de mosquitos
Los mosquitos
se encuentran en estadios inmaduros en el agua, sobre todo en recipientes
artificiales muy próximos a viviendas y, a menudo, en espacios interiores.
Los estudios
sobre el radio de vuelo indican que la mayoría de las hembras de Ae.
aegypti pueden pasar toda la vida en el interior de las casas en las
que se han convertido en adultos o alrededor de ellas, y que suelen volar unos
400 metros de media.
Esto implica
que son las personas, más que los mosquitos, quienes propagan rápidamente el
virus en las comunidades o lugares donde residen o de una comunidad o lugar a
otro.
Varias especies de mosquito
![]() |
Distribución mundial de los reconocidos tipos de mosquitos |
Las tasas de infección
del dengue son más elevadas en espacios exteriores y durante el día, que es
cuando los mosquitos del género Stegomyia suelen picar más. No
obstante, los mosquitos del subgénero Ae. aegypti se
reproducen en espacios interiores y pueden picar en cualquier momento del día.
Los hábitats interiores son menos susceptibles a variaciones climáticas, lo que
aumenta la longevidad de estos mosquitos.
También se han
atribuido brotes de dengue a Aedes albopictus, Aedes
polynesiensisy varias especies del complejo Aedes scutellaris.
Cada una de esas especies tiene una ecología, una conducta y una distribución
geográfica particulares.
Aedes
albopictus es básicamente una especie originaria de la
selva que se ha adaptado a entornos rurales, suburbanos y urbanos habitados por
personas.
Propagación importante de Aedes albopictus
En las últimas décadas, Aedes albopictus se ha
extendido desde Asia hasta África, América y Europa, particularmente gracias al
comercio internacional de neumáticos usados, pues estos suelen acumular agua de
lluvia y los mosquitos depositan sus huevos allí.
Los huevos pueden soportar condiciones muy secas (desecación) y seguir
siendo viables durante varios meses sin agua. Además, la estirpe europea de Aedes
albopictus puede ralentizar su desarrollo (diapausa) durante los meses
de invierno.
Control antivectorial
Para el control antivectorial se deben llevar a cabo acciones
clave en la población, como la puesta en práctica de las medidas higiénico
sanitarias; entre las más importantes figuran la fumigación, tratamiento con
abate en los depósitos de agua, flameado, destrucción de depósitos no útiles,
audiencias públicas acerca de la peligrosidad del vector y las formas más
efectivas de combatirlo.
También
se incluyen las visitas a viviendas y centros de trabajo, la realización de las
revisiones llamadas autofocales, a cargo de los moradores de cada vivienda para
localizar en su entorno posibles posibles larvas del insecto.
Para disminuir la
proliferación de mosquitos Aedes Aegypti es imprescindible la participación
activa de toda la comunidad, cuyo papel es decisivo en esta tarea.
![]() |
Fumigación en Carabobo, Bolivia para el control antivectorial |